Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta CASTELLANO

CASTELLANO: ANÁLISIS DE LA NOVELA "CASAS MUERTAS" DE MIGUEL OTERO SILVA

  CASAS MUERTAS         Miguel Otero Silva (Barcelona, Venezuela, 1908 - Caracas, 1985) Poeta, novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la literatura social en Venezuela. Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas estudiantiles de febrero de 1928. Graduado de bachiller por el liceo Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos y donde tuvo como compañeros a algunos integrantes de la Generación del 28. Obras publicadas Fiebre — (1939) Agua y Cauce — (1937) Casas muertas — (1955) Oficina n.º 1 — (1961) La muerte de Honorio — (1963) La mar que es morir — (1965) Poesía hasta 1966 — (1966) Cuando quiero llorar no lloro — (1970) Lope de Aguirre, príncipe de la libertad — (1975) La piedra que era Cristo — (1984) Elegía coral a Andrés Eloy Blanco — (1955) Estructura de la obra (partes, capítulos). La novela Casas Muertas está dividida en 12 capítulos titulados.   ¿Qué relación hay entre...

CASTELLANO. FIGURAS LITERARIAS. EJEMPLOS

  FIGURAS LITERARIAS .   Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.   2.        Concepto de símil, hipérbole, metáfora, humanización.   El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La palabra, como tal, proviene del latín simĭlis   Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.   La metáfora es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje. Generalmente se utiliza para referirse a algo, pero sin nombrarlo específicamente. Por ejemplo: Me pegó fuerte la noticia...

ANÁLISIS DE "LA TREPADORA" NOVELA DE ROMULO GALLEGOS

  INTRODUCCIÓN      La Trepadora es una novela escrita por Don Rómulo Gallegos, inspirada en lo regional y en la corriente literaria del Criollismo americano en la primera década del siglo XX. En ella se plantean temas como el orgullo de clase, ya sea por la clase social en la que se encuentra inmerso el protagonista, Hilario Guanipa, (aristócratas terratenientes y burgueses caraqueños) Las ambiciones de la clase social alta a raíz del mestizaje, a pesar que poseen un alto poder a nivel económico, no consiguen la aceptación del resto de los ciudadanos en la pequeña Caracas. El amor bárbaro, como el que siente Hilario por Adelaida, a pesar de que la ama, su misma brutalidad le impide mostrar algún tipo de afecto o detalle hacia ella como mujer. En este trabajo se hará un resumen y análisis literario acerca de la trama, sucesos más importantes de la obra de Gallegos.     ...