Ir al contenido principal

CASTELLANO: ANÁLISIS DE LA NOVELA "CASAS MUERTAS" DE MIGUEL OTERO SILVA

 

CASAS MUERTAS

 


 

 

 

Miguel Otero Silva

(Barcelona, Venezuela, 1908 - Caracas, 1985)

Poeta, novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la literatura social en Venezuela. Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas estudiantiles de febrero de 1928. Graduado de bachiller por el liceo Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos y donde tuvo como compañeros a algunos integrantes de la Generación del 28.

Obras publicadas

Fiebre — (1939)

Agua y Cauce — (1937)

Casas muertas — (1955)

Oficina n.º 1 — (1961)

La muerte de Honorio — (1963)

La mar que es morir — (1965)

Poesía hasta 1966 — (1966)

Cuando quiero llorar no lloro — (1970)

Lope de Aguirre, príncipe de la libertad — (1975)

La piedra que era Cristo — (1984)

Elegía coral a Andrés Eloy Blanco — (1955)

Estructura de la obra (partes, capítulos).

La novela Casas Muertas está dividida en 12 capítulos titulados.

 

¿Qué relación hay entre el título y el contenido de la obra?

El título refleja la desolación del pueblo de Ortiz, el cual sólo presenta soledad, desaliento, enfermedades y muerte, este es el argumento que se desarrolla en la obra Casas Muertas.

Resuma el contenido de los acontecimientos

 ¿Qué se cuenta en esta novela?

El autor narra la caída de Ortiz un pueblo de los llanos venezolanos, ubicado en Guárico que fue floreciente, pero por la migración de sus pobladores por enfermedades o carestía de recursos queda casi desolado, sus habitantes viven de recordar tiempos mejores. Sus casas derruidas son el mejor ejemplo de una época de miseria, enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla y la muerte por carencias de médicos y salubridad para enfrentarlas.

¿Cómo termina la obra?

Con la partida de la joven Carmen Rosa del pueblo de Ortiz se cierra la obra. Ella se marcha, dejando atrás toda su vida, para no ser una víctima más de la desidia y de las fiebres que imperan en ese pueblo de casas muertas.

Precise quiénes son estos personajes,

 ¿Qué relación hay entre ellos? y ¿Qué hacen en la novela?

Sebastián, Carmelita, Nicanor, Epifanio, Carmen, Rosa, María, Cartaya y Panchito.

Sebastián: El prometido de Carmen Rosa. Viene de Parapara a Ortiz todos los domingos para ir a visitar a su amor. Se dice que es apasionado de las peleas de gallos.

          Doña Carmelita: La mama de Carmen Rosa y Marta.

          Nicanor: era el monaguillo de la iglesia

          El señor Cartaya: Un viejo cascarrabias, antipático y desconfiado.

          Panchito: El marido de Marta. cuñado de Carmen Rosa.

        Epifanio: Regañón y de pocas palabras, es un trabajador de la bodega de Ortiz.

        Carmen Rosa: La principal protagonista de la novela. Durante su infancia en vez de jugar con muñecas como las otras niñas, se la pasaba pensando cómo era el viejo Ortiz antes de la “miseria”.

. Marta: Es la única hermana de Carmen Rosa y está casada con Panchito

¿En qué pueblos se desarrolla la trama de la novela?  La trama se desarrolla en el pueblo de Ortiz.

 ¿Qué costumbres venezolanas aparecen en la novela? En esta novela se resaltan las costumbres populares de los pueblos de los llanos venezolanos con sus fiestas patronales, fuegos artificiales, las peleas de gallos, corridas de toros, retretas en la plaza principal del pueblo, baile de joropo, uso del liquiliqui, comidas típicas.

¿En qué momento le pareció la trama que estaba más interesante?

 

En el capítulo donde Sebastián comienza a mostrar síntomas de la enfermedad que le aqueja.

¿Quién cuenta los acontecimientos de esta novela? Un narrador en tercera persona o un narrador como personaje.

Los acontecimientos los cuenta un narrador omnisciente, es decir, en tercera persona,

En la obra hay expresiones eminentemente líricas, algunas a través de símiles y otras en comparaciones. Extraiga dos de ellas.

a- “Lindo precisamente no es, es como la sabana pero de agua”

b- “Joven como la madrugada, fuerte como el río en invierno, voluntarioso como el toro sin castrar”.

         ¿Qué aprendió con la lectura de esta novela?

Aprendí sobre una parte de la historia de Venezuela de la época de Juan Vicente Gómez, la poca instrucción en educación y salud,  cómo los pueblos quedaban solos porque sus habitantes migraban hacia lugares con más posibilidades de subsistir.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE "LA TREPADORA" NOVELA DE ROMULO GALLEGOS

  INTRODUCCIÓN      La Trepadora es una novela escrita por Don Rómulo Gallegos, inspirada en lo regional y en la corriente literaria del Criollismo americano en la primera década del siglo XX. En ella se plantean temas como el orgullo de clase, ya sea por la clase social en la que se encuentra inmerso el protagonista, Hilario Guanipa, (aristócratas terratenientes y burgueses caraqueños) Las ambiciones de la clase social alta a raíz del mestizaje, a pesar que poseen un alto poder a nivel económico, no consiguen la aceptación del resto de los ciudadanos en la pequeña Caracas. El amor bárbaro, como el que siente Hilario por Adelaida, a pesar de que la ama, su misma brutalidad le impide mostrar algún tipo de afecto o detalle hacia ella como mujer. En este trabajo se hará un resumen y análisis literario acerca de la trama, sucesos más importantes de la obra de Gallegos.     ...

GEOHISTORIA: CARACTERISTICAS POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES

  CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES REGION COSTA MONTAÑA La Región Costa Montaña es una de las regiones naturales de Venezuela, la cual se encuentra ubicada en la zona norte del país y se extiende de oeste a este. Ocupa un 20% de su superficie y comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, La Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una pequeña parte del estado Anzoátegui. El censo poblacional del 2011 arrojo una cantidad de 28.150.095 personas que habitan en el territorio venezolano. La región costa montaña acumula el 80% del total.  REGION LOS LLANOS La Región Los Llanos ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve. Esta dividido en tres grandes áreas: * Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. * Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. * Los llan...