CASAS MUERTAS
Miguel
Otero Silva
(Barcelona,
Venezuela, 1908 - Caracas, 1985)
Poeta,
novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la
literatura social en Venezuela. Miguel Otero Silva participó activamente en las
revueltas estudiantiles de febrero de 1928. Graduado de bachiller por el liceo
Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos y donde tuvo como compañeros a algunos
integrantes de la Generación del 28.
Obras
publicadas
Fiebre
— (1939)
Agua y
Cauce — (1937)
Casas
muertas — (1955)
Oficina
n.º 1 — (1961)
La muerte
de Honorio — (1963)
La mar
que es morir — (1965)
Poesía
hasta 1966 — (1966)
Cuando
quiero llorar no lloro — (1970)
Lope
de Aguirre, príncipe de la libertad — (1975)
La
piedra que era Cristo — (1984)
Elegía
coral a Andrés Eloy Blanco — (1955)
Estructura
de la obra (partes, capítulos).
La
novela Casas Muertas está dividida en 12 capítulos titulados.
¿Qué
relación hay entre el título y el contenido de la obra?
El
título refleja la desolación del pueblo de Ortiz, el cual sólo presenta soledad,
desaliento, enfermedades y muerte, este es el argumento que se desarrolla en la
obra Casas Muertas.
Resuma
el contenido de los acontecimientos
¿Qué se cuenta en esta novela?
El
autor narra la caída de Ortiz un pueblo de los llanos venezolanos, ubicado en
Guárico que fue floreciente, pero por la migración de sus pobladores por
enfermedades o carestía de recursos queda casi desolado, sus habitantes viven
de recordar tiempos mejores. Sus casas derruidas son el mejor ejemplo de una
época de miseria, enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla y la muerte
por carencias de médicos y salubridad para enfrentarlas.
¿Cómo
termina la obra?
Con la
partida de la joven Carmen Rosa del pueblo de Ortiz se cierra la obra. Ella se
marcha, dejando atrás toda su vida, para no ser una víctima más de la desidia y
de las fiebres que imperan en ese pueblo de casas muertas.
Precise
quiénes son estos personajes,
¿Qué relación hay entre ellos? y ¿Qué hacen en
la novela?
Sebastián,
Carmelita, Nicanor, Epifanio, Carmen, Rosa, María,
Cartaya y Panchito.
Sebastián:
El prometido de Carmen Rosa. Viene de Parapara a Ortiz todos los domingos para
ir a visitar a su amor. Se dice que es apasionado de las peleas de gallos.
Doña Carmelita: La mama
de Carmen Rosa y Marta.
Nicanor: era el monaguillo de la
iglesia
El señor Cartaya:
Un viejo cascarrabias, antipático y desconfiado.
Panchito:
El marido de Marta. cuñado de Carmen Rosa.
Epifanio:
Regañón y de pocas palabras, es un trabajador de la bodega de Ortiz.
Carmen Rosa: La principal
protagonista de la novela. Durante su infancia en vez de jugar con muñecas como
las otras niñas, se la pasaba pensando cómo era el viejo Ortiz antes de la
“miseria”.
. Marta: Es
la única hermana de Carmen Rosa y está casada con Panchito
¿En
qué pueblos se desarrolla la trama de la novela? La trama se desarrolla en el pueblo de Ortiz.
¿Qué costumbres venezolanas aparecen en la
novela? En esta novela se resaltan las costumbres populares de los pueblos de
los llanos venezolanos con sus fiestas patronales, fuegos artificiales, las
peleas de gallos, corridas de toros, retretas en la plaza principal del pueblo,
baile de joropo, uso del liquiliqui, comidas típicas.
¿En
qué momento le pareció la trama que estaba más interesante?
En el
capítulo donde Sebastián comienza a mostrar síntomas de la enfermedad que le
aqueja.
¿Quién
cuenta los acontecimientos de esta novela? Un
narrador en tercera persona o un narrador como personaje.
Los
acontecimientos los cuenta un narrador omnisciente, es decir, en tercera
persona,
En
la obra hay expresiones eminentemente líricas, algunas a través de símiles y
otras en comparaciones. Extraiga dos de ellas.
a-
“Lindo precisamente no es, es como la sabana pero de agua”
b- “Joven
como la madrugada, fuerte como el río en invierno, voluntarioso como el toro
sin castrar”.
¿Qué aprendió con la lectura de esta
novela?
Aprendí sobre una parte
de la historia de Venezuela de la época de Juan Vicente Gómez, la poca
instrucción en educación y salud, cómo
los pueblos quedaban solos porque sus habitantes migraban hacia lugares con más
posibilidades de subsistir.
Comentarios
Publicar un comentario