Ir al contenido principal

CASTELLANO. FIGURAS LITERARIAS. EJEMPLOS

 

FIGURAS LITERARIAS

 

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma.

 

2.       Concepto de símil, hipérbole, metáfora, humanización.

 

El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La palabra, como tal, proviene del latín simĭlis

 

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.

 

La metáfora es una figura retórica que hace un uso figurado del lenguaje. Generalmente se utiliza para referirse a algo, pero sin nombrarlo específicamente. Por ejemplo: Me pegó fuerte la noticia. / Lo tienen bajo la lupa.

 

La Humanización o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas.

 Pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es un recurso literario característico de las fábulas.

 

           3-Elabora una metáfora para cada uno de los siguientes pares de palabras:

NOCHE –OJOS                                 MANOS-HIELO

PIEL –DURAZNO                               FLOR-ROSTRO

CORAZÒN –HIELO                            TORRE-MUJER

AMOR-MIEL                                        SANGRE-LABIOS

VENTANA –ALMA                               NÀCAR-PIEL

OLAS-PASIÒN                                     VIENTO-AMOR

ÀRBOL-TRISTEZA                               LLUVIA-DOLOR

ALMENDRAS-RISA                              TREN-VIDA

 

1.       La noche pintaba ojos de carbón.

2.       La niña piel de durazno corrió hacia el sol.

3.       El hombre miró insensible su corazón de hielo.

4.       Con el amor dulce miel, la mujer se enamoró.

5.       Isabela lo miró con la ventana del alma.

6.       El pirata sintió como lo adormecían las olas de la pasión.

7.       Su tristeza de árbol llorón no le permitió andar muy lejos.

8.       Su risa de almendras dulces entusiasmo a la audiencia.

9.       Cuando me tocó con sus manos de hielo, me hizo estremecer

10.   Su rostro de flor satinada iluminó el amanecer.

11.   Era una torre de mujer que se acercaba.

12.   Miró sus labios rojo sangre que se abrieron para reir.

13.   La piel de nácar de la dama llamó mi atención.

14.   Cuando miró sus ojos todo el viento del amor la sacudió.

15.   Las plantas sintieron el dolor de la lluvia al golpear la tierra.

16.   Juan vive el tren de la vida fácil.

4-Escribe Ocho Hipérboles Alusivas A Seres Humanos.

1.       Te lo he dicho un millón de veces.

2.       Me muero de amor por ti.

3.       Con esa nariz tan grande le saca un ojo a cualquiera.

4.       Tengo tanta hambre que me comería una vaca.

5.       Me van a salir raíces de tanto esperar.

6.       Primero muerto antes que comer hígado de pollo.

7.       Te he llamado miles de veces.

8.       No hay día en que no deba repetirte lo mismo.

5-Completa Los Siguientes Símiles:

a) La luna redonda y grande parece…una pelota de playa

b) la niña lloró desconsolada como…la sirena de la ambulancia

c) El cielo parece…un gran lago azul celeste.

d) Francisco come demasiado, más bien parece…una gran ballena

e) La lluvia es como…pequeñas cuentas que caen al piso

f) La furia de aquel hombre parecía…a un león feroz

g) En verdad, sus ojos brillaban como…linternas en la oscuridad.

h) los jóvenes gritaban por la calle como…jauría de perros

i) la niña lloró desconsolada como… cachorrito hambriento.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE "LA TREPADORA" NOVELA DE ROMULO GALLEGOS

  INTRODUCCIÓN      La Trepadora es una novela escrita por Don Rómulo Gallegos, inspirada en lo regional y en la corriente literaria del Criollismo americano en la primera década del siglo XX. En ella se plantean temas como el orgullo de clase, ya sea por la clase social en la que se encuentra inmerso el protagonista, Hilario Guanipa, (aristócratas terratenientes y burgueses caraqueños) Las ambiciones de la clase social alta a raíz del mestizaje, a pesar que poseen un alto poder a nivel económico, no consiguen la aceptación del resto de los ciudadanos en la pequeña Caracas. El amor bárbaro, como el que siente Hilario por Adelaida, a pesar de que la ama, su misma brutalidad le impide mostrar algún tipo de afecto o detalle hacia ella como mujer. En este trabajo se hará un resumen y análisis literario acerca de la trama, sucesos más importantes de la obra de Gallegos.     ...

CASTELLANO: ANÁLISIS DE LA NOVELA "CASAS MUERTAS" DE MIGUEL OTERO SILVA

  CASAS MUERTAS         Miguel Otero Silva (Barcelona, Venezuela, 1908 - Caracas, 1985) Poeta, novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la literatura social en Venezuela. Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas estudiantiles de febrero de 1928. Graduado de bachiller por el liceo Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos y donde tuvo como compañeros a algunos integrantes de la Generación del 28. Obras publicadas Fiebre — (1939) Agua y Cauce — (1937) Casas muertas — (1955) Oficina n.º 1 — (1961) La muerte de Honorio — (1963) La mar que es morir — (1965) Poesía hasta 1966 — (1966) Cuando quiero llorar no lloro — (1970) Lope de Aguirre, príncipe de la libertad — (1975) La piedra que era Cristo — (1984) Elegía coral a Andrés Eloy Blanco — (1955) Estructura de la obra (partes, capítulos). La novela Casas Muertas está dividida en 12 capítulos titulados.   ¿Qué relación hay entre...

GEOHISTORIA: CARACTERISTICAS POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES

  CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES REGION COSTA MONTAÑA La Región Costa Montaña es una de las regiones naturales de Venezuela, la cual se encuentra ubicada en la zona norte del país y se extiende de oeste a este. Ocupa un 20% de su superficie y comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, La Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una pequeña parte del estado Anzoátegui. El censo poblacional del 2011 arrojo una cantidad de 28.150.095 personas que habitan en el territorio venezolano. La región costa montaña acumula el 80% del total.  REGION LOS LLANOS La Región Los Llanos ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve. Esta dividido en tres grandes áreas: * Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. * Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. * Los llan...