Ir al contenido principal

MATEMATICA: PROYECTO MATEMATICO PARA PROMOVER LA SOBERANIA ALIMENTARIA

 

Proyecto FERIA PRODUCTIVA MATEMATICA para promover la soberanía alimentaria.


Sabemos que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir sobre sus sistemas de producción y distribución de alimentos, mediante la práctica y el desarrollo de agriculturas locales que, a la vez de producir alimentos sanos y nutritivos para las comunidades cercanas, cuidan de los ecosistemas.

 La soberanía alimentaria es para auto abastecer las necesidades de alimentación de la población sin depender de las importaciones, incluso esto va más allá de la producción de alimentos, se debe tomar en cuenta los insumos con los cuales se producen los alimentos, como las (semillas, bioinsumos, tecnología, genética

 La soberanía alimentaria permite reconocer a los pueblos la seguridad alimentaria, al mismo tiempo que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta.

1-¿Cómo lo vamos a lograr? 

Aplicando a la producción agrícola los conocimientos matemáticos, de tal manera que se complementan y sirvan de apoyo para la planificación del cultivo, proceso de investigación en producción y mercadeo de los productos.

.La Matemática se empezó a construir en el mundo real y a él debe volver con sus beneficios. Por esta sencilla razón se ha hecho un esfuerzo por buscar el acercamiento hacia el área agrícola de producción para que sean desarrollados y aplicados los conocimientos de manera creativa. La idea es que sea utilizada como herramienta y que se amplíe esta propuesta a otras áreas del conocimiento y la institución se proyecte a la comunidad con acciones interdisciplinarias que renueven la educación para favorecer la calidad de vida del sector Pueblo Nuevo de Porlamar, estado Nueva Esparta..

El proyecto que proponemos “FERIA PRODUCTIVA MATEMATICA” es una construcción que coordina los conceptos de: Aritmética, Contabilidad, Estadística, Análisis Matemático y los procesos de planeación, producción, mercadeo de lo obtenido para la soberanía alimentaria.

 

 

 

 

 

PROYECTO “FERIA PRODUCCTIVA MATEMATICA.

1.    Planeación

Tema Indispensable: SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Tema Generador: Juventud venezolana, participativa y protagónica, seguimos optando por vencer

Tejido Temático:  Desigualdad en el acceso al alimento en el Mundo.

 

¿Qué vamos a hacer?

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

CONCEPTO MATEMATICO

RECURSOS

 

RESPONSABLES

Ubicación del área a utilizar para producir tubérculos, hortalizas, o frutas.

-Visitar el sector alrededor del colegio.

-Visualizar el espacio a utilizar

-Seleccionar el espacio

 

 

 

 

-Observación

-Análisis

-Toma de desiciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-materiales

Cuadernos

Lápiz

texto

 

 

Equipo de 5to año A

Grupo de estudiantes de 1ero a 4to año-

Directora

Profesores

Ambientalistas

Voceros de la comunidad

Padres y representantes

 

 2- DESARROLLO

¿Cómo lo vamos a hacer usando los conocimientos matemáticos?

ACTIVIDADES

DESCRIPCION

CONCEPTO MATEMATICO

PROBLEMAS A RESOLVER

RESULTADOS

1-    Calcular el área a utilizar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2-Calcular el costo de las semillas a emplear

Utilizando una cinta métrica medir el ancho y largo del terreno para obtener los metros cuadrados a sembrar

1-Medidas de longitud.

 

2-Geometría: cuadriláteros

 

M2 de superficie a sembrar.

 

Dibujo gráfico del área a sembrar 

 

 

 

 

 

 

 

 

2-    Calcular cantidad de semillas necesarias por gramos  para la siembra

 

Calcula el área de un terreno rectangular de 20 metros de largo por 15 metros de ancho:

 

Para obtener el área A = b.h multiplicamos el largo por el ancho, en este caso el resultado es

A= 20 m2 x 15 m2= 300m2

3-Sembrar las semillas

 

 

 

 

 

4-Cultivo y riego de las plantas

 

 

5- Recolección de la cosecha

 

Observación

Probabilidad

Análisis

Solución de problemas

 

 

 

Probabilidad

Análisis de problemas

 

 

Observación

Análisis

Números

Porcentaje

3-calcular la distancia entre semillas a sembrar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de frutos obtenidos por cada planta

Problemas

 

 CIERRE

Feria Productiva Matemática

-Presentar los resultados obtenidos en la aplicación del Proyecto productivo Matemático.

- Obtención de productos naturales alimenticios que ayuden a la comunidad local a solventar la escasez, a precios solidarios.

-Créditos FPDV

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE "LA TREPADORA" NOVELA DE ROMULO GALLEGOS

  INTRODUCCIÓN      La Trepadora es una novela escrita por Don Rómulo Gallegos, inspirada en lo regional y en la corriente literaria del Criollismo americano en la primera década del siglo XX. En ella se plantean temas como el orgullo de clase, ya sea por la clase social en la que se encuentra inmerso el protagonista, Hilario Guanipa, (aristócratas terratenientes y burgueses caraqueños) Las ambiciones de la clase social alta a raíz del mestizaje, a pesar que poseen un alto poder a nivel económico, no consiguen la aceptación del resto de los ciudadanos en la pequeña Caracas. El amor bárbaro, como el que siente Hilario por Adelaida, a pesar de que la ama, su misma brutalidad le impide mostrar algún tipo de afecto o detalle hacia ella como mujer. En este trabajo se hará un resumen y análisis literario acerca de la trama, sucesos más importantes de la obra de Gallegos.     ...

CASTELLANO: ANÁLISIS DE LA NOVELA "CASAS MUERTAS" DE MIGUEL OTERO SILVA

  CASAS MUERTAS         Miguel Otero Silva (Barcelona, Venezuela, 1908 - Caracas, 1985) Poeta, novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la literatura social en Venezuela. Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas estudiantiles de febrero de 1928. Graduado de bachiller por el liceo Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos y donde tuvo como compañeros a algunos integrantes de la Generación del 28. Obras publicadas Fiebre — (1939) Agua y Cauce — (1937) Casas muertas — (1955) Oficina n.º 1 — (1961) La muerte de Honorio — (1963) La mar que es morir — (1965) Poesía hasta 1966 — (1966) Cuando quiero llorar no lloro — (1970) Lope de Aguirre, príncipe de la libertad — (1975) La piedra que era Cristo — (1984) Elegía coral a Andrés Eloy Blanco — (1955) Estructura de la obra (partes, capítulos). La novela Casas Muertas está dividida en 12 capítulos titulados.   ¿Qué relación hay entre...

GEOHISTORIA: CARACTERISTICAS POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES

  CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES REGION COSTA MONTAÑA La Región Costa Montaña es una de las regiones naturales de Venezuela, la cual se encuentra ubicada en la zona norte del país y se extiende de oeste a este. Ocupa un 20% de su superficie y comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, La Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una pequeña parte del estado Anzoátegui. El censo poblacional del 2011 arrojo una cantidad de 28.150.095 personas que habitan en el territorio venezolano. La región costa montaña acumula el 80% del total.  REGION LOS LLANOS La Región Los Llanos ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve. Esta dividido en tres grandes áreas: * Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. * Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. * Los llan...