Ir al contenido principal

GEOHISTORIA: ANALISIS SOBRE INFLUENCIA DE LA EXPLOTACION PETROLERA EN VENEZUELA


 


ANALISIS SOBRE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN VENEZUELA Y COMO INFLUYÓ EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA.

 

La aparición del petróleo en Venezuela cambió toda la estructura social, política y económica de la república. Ha ocasionado cambios muy grandes y profundos a lo largo de los últimos 80 años.

La industria petrolera ha sido el factor que impulsó el cambio entre la Venezuela agrícola y la Venezuela industrializada.

Empezaremos por conocer qué es el petróleo.

Según  Wikipedia:

“El petróleo es uno de los hidrocarburos de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimento”.

El ser humano lleva empleando el petróleo y sus productos derivados desde hace cientos de años.

 Las primeras actividades industriales en torno al petróleo comenzaron a desarrollarse alrededor del siglo VIII, cuando este recurso se utilizaba como fuente de la que obtener alquitrán, un derivado natural del primero que se usaba, a su vez, en la pavimentación de calles en las grandes ciudades de Oriente Medio como Bagdad.

Pero es a partir del siglo XIX, cuando el uso del petróleo se extiende de manera exponencial, con la invención y la rápida expansión en el uso del motor de combustión interna, aparece una nueva aplicación para el petróleo: la gasolina, hasta entonces considerado un subproducto sin utilidad práctica del petróleo, pasa a convertirse en el combustible más utilizado por el hombre.

Así pues, el petróleo es hoy en día una materia prima fundamental para la obtención de energía y para la fabricación de plásticos. Un recurso finito y no renovable, sobre el que gira toda la economía mundial, pero también hemos creado dos de los grandes problemas medioambientales que padecemos en la actualidad: la contaminación por plásticos a nivel planetario y el grave problema de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero que supone el uso de combustibles fósiles.

Los principales compuestos más comunes que pueden extraerse del petróleo serían: aceites, lubricantes, gasolinas, gasóleos, queroseno, gases combustibles, asfaltos, etc.

El petróleo en Venezuela ha significado, en primer lugar, un cambio de la estructura del país. Venezuela había sido un país rural, de producción agrícola muy limitada, con una población más o menos estacionaria y con una importancia económica muy relativa y de pronto, desemboca en una de las más grandes riquezas para lo cual no estaba preparada.

 Venezuela en pocos años, pasa a ser uno de los primeros exportadores de petróleo en el mundo, y las regalías por su venta en el mercado mundial comienzan a subir el presupuesto de la nación, se empieza a ver crecer por igual el gasto público y la circulación monetaria de un modo galopante. Es decir, se comenzó a tener una dependencia excesiva del petróleo, donde el Estado ha pasado a ser paternalista, poderoso y agente económico esencial.

Esto trajo como consecuencia la movilización interna de los habitantes que comienzan a abandonar el campo para ir a ubicarse en los alrededores de los campos petroleros, y ciudades más pobladas como Caracas, Maracaibo, estimulados por el trabajo en la naciente industria, dependiendo cada día más de un solo producto: el petróleo y de la importación de casi todos los alimentos

La nueva bonanza no tardó en influir en la dinámica socioeconómica nacional. Las variables con cambios más fueron: la estructura geográfica de la población, el crecimiento demográfico, el alfabetismo, la salud pública, el empleo público, el producto interno bruto per cápita, el suministro de productos de consumo final, la dotación de servicios públicos y la interconexión territori

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ANÁLISIS DE "LA TREPADORA" NOVELA DE ROMULO GALLEGOS

  INTRODUCCIÓN      La Trepadora es una novela escrita por Don Rómulo Gallegos, inspirada en lo regional y en la corriente literaria del Criollismo americano en la primera década del siglo XX. En ella se plantean temas como el orgullo de clase, ya sea por la clase social en la que se encuentra inmerso el protagonista, Hilario Guanipa, (aristócratas terratenientes y burgueses caraqueños) Las ambiciones de la clase social alta a raíz del mestizaje, a pesar que poseen un alto poder a nivel económico, no consiguen la aceptación del resto de los ciudadanos en la pequeña Caracas. El amor bárbaro, como el que siente Hilario por Adelaida, a pesar de que la ama, su misma brutalidad le impide mostrar algún tipo de afecto o detalle hacia ella como mujer. En este trabajo se hará un resumen y análisis literario acerca de la trama, sucesos más importantes de la obra de Gallegos.     ...

CASTELLANO: ANÁLISIS DE LA NOVELA "CASAS MUERTAS" DE MIGUEL OTERO SILVA

  CASAS MUERTAS         Miguel Otero Silva (Barcelona, Venezuela, 1908 - Caracas, 1985) Poeta, novelista y periodista venezolano, uno de los máximos exponentes de la literatura social en Venezuela. Miguel Otero Silva participó activamente en las revueltas estudiantiles de febrero de 1928. Graduado de bachiller por el liceo Caracas, dirigido por Rómulo Gallegos y donde tuvo como compañeros a algunos integrantes de la Generación del 28. Obras publicadas Fiebre — (1939) Agua y Cauce — (1937) Casas muertas — (1955) Oficina n.º 1 — (1961) La muerte de Honorio — (1963) La mar que es morir — (1965) Poesía hasta 1966 — (1966) Cuando quiero llorar no lloro — (1970) Lope de Aguirre, príncipe de la libertad — (1975) La piedra que era Cristo — (1984) Elegía coral a Andrés Eloy Blanco — (1955) Estructura de la obra (partes, capítulos). La novela Casas Muertas está dividida en 12 capítulos titulados.   ¿Qué relación hay entre...

GEOHISTORIA: CARACTERISTICAS POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES

  CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE VENEZUELA POR REGIONES REGION COSTA MONTAÑA La Región Costa Montaña es una de las regiones naturales de Venezuela, la cual se encuentra ubicada en la zona norte del país y se extiende de oeste a este. Ocupa un 20% de su superficie y comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, La Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una pequeña parte del estado Anzoátegui. El censo poblacional del 2011 arrojo una cantidad de 28.150.095 personas que habitan en el territorio venezolano. La región costa montaña acumula el 80% del total.  REGION LOS LLANOS La Región Los Llanos ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve. Esta dividido en tres grandes áreas: * Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. * Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico. * Los llan...