ANALISIS SOBRE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN VENEZUELA Y COMO INFLUYÓ EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA.
La
aparición del petróleo en Venezuela cambió toda la estructura social, política
y económica de la república. Ha ocasionado cambios muy grandes y profundos a lo
largo de los últimos 80 años.
La
industria petrolera ha sido el factor que impulsó el cambio entre la Venezuela
agrícola y la Venezuela industrializada.
Empezaremos
por conocer qué es el petróleo.
Según Wikipedia:
“El
petróleo es uno de los hidrocarburos de origen fósil, fruto de la
transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que,
depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres
del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de
sedimento”.
El ser
humano lleva empleando el petróleo y sus productos derivados desde hace cientos
de años.
Las primeras actividades industriales en torno
al petróleo comenzaron a desarrollarse alrededor del siglo VIII, cuando este
recurso se utilizaba como fuente de la que obtener alquitrán, un derivado
natural del primero que se usaba, a su vez, en la pavimentación de calles en
las grandes ciudades de Oriente Medio como Bagdad.
Pero
es a partir del siglo XIX, cuando el uso del petróleo se extiende de manera
exponencial, con la invención y la rápida expansión en el uso del motor de
combustión interna, aparece una nueva aplicación para el petróleo: la gasolina,
hasta entonces considerado un subproducto sin utilidad práctica del petróleo,
pasa a convertirse en el combustible más utilizado por el hombre.
Así
pues, el petróleo es hoy en día una materia prima fundamental para la obtención
de energía y para la fabricación de plásticos. Un recurso finito y no renovable,
sobre el que gira toda la economía mundial, pero también hemos creado dos de
los grandes problemas medioambientales que padecemos en la actualidad: la
contaminación por plásticos a nivel planetario y el grave problema de emisiones
de CO2 y gases de efecto invernadero que supone el uso de combustibles fósiles.
Los
principales compuestos más comunes que pueden extraerse del petróleo serían:
aceites, lubricantes, gasolinas, gasóleos, queroseno, gases combustibles,
asfaltos, etc.
El
petróleo en Venezuela ha significado, en primer lugar, un cambio de la
estructura del país. Venezuela había sido un país rural, de producción agrícola
muy limitada, con una población más o menos estacionaria y con una importancia
económica muy relativa y de pronto, desemboca en una de las más grandes
riquezas para lo cual no estaba preparada.
Venezuela en pocos años, pasa a ser uno de los
primeros exportadores de petróleo en el mundo, y las regalías por su venta en
el mercado mundial comienzan a subir el presupuesto de la nación, se empieza a
ver crecer por igual el gasto público y la circulación monetaria de un modo
galopante. Es decir, se comenzó a tener una dependencia excesiva del petróleo,
donde el Estado ha pasado a ser paternalista, poderoso y agente económico
esencial.
Esto
trajo como consecuencia la movilización interna de los habitantes que comienzan
a abandonar el campo para ir a ubicarse en los alrededores de los campos
petroleros, y ciudades más pobladas como Caracas, Maracaibo, estimulados por el
trabajo en la naciente industria, dependiendo cada día más de un solo producto:
el petróleo y de la importación de casi todos los alimentos
Comentarios
Publicar un comentario